![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkO2ts0HwGCsRY5zpow1yQvRbr64j31xBHIv_4ZOiSPdb_efGA1UmkBrAd-3zOTv9sv8V3yYM_xm6N7D8UHtpNP9ufMTKSRksasx_Kep9mie2t8aobwIvx_I0Af52QW43VgnMQa40qbU2Q/s400/Gerona_IMG1_0322+bn.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4TFCkW5ol46dcISboOg6YAcgXiUy7Z9ZmYVs4CfJ1BjOp3YG7zdxUIeWJp_raPMX-NWLcaz0EqyAECChgwCND0bvC1wpjpGz0Cm5ac_I52feqaJrtHrBnFu0KODYywQEiPag8qK5qj-mq/s400/Gerona_IMG1_0321+bn.jpg)
Perpendicular a la calle anterior se halla la de la Fresa, llamada de las "Velas" hasta bien entrado el siglo XIX y, anteriormente, de las "Zapaterias" por hallarse allí las de Viejo cuyos artesanos eran célebres en la ciudad. Una vez desaparecidos estos comercios tomaron el lugar las aldeanas venidas desde Villaviciosa para vender sus fresas.
Luego vinieron también los hortelanos de Aranjuez para vendérselas a las freseras madrileñas, que eran la flor de la manolería y éstas se presentaban en sus puestos adornadas con lujosas gargantillas y otras preseas. Se puso de moda entre los caballeros ir a comprarlas en temporada, tanto por adquirir el costoso fruto como por ver y oír a las vendedoras, que más de una vez pasaban del sainete a la tragedia en sus pintorescos altercados.
Cuando esta calle comenzaba a ser conocida con su actual nombre, el fruto empezó a abundar en la capital debido al tráfico ferroviario que lo traía desde Valencia y Murcia, por lo que empezó a desaparecer el mercado de esta calle.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizh5UtsF72eVclJU4-TuDW6LzzcfSVpG_-Np9lOrgHdcfc5K__HBCu_DNFcXOMLn4rChpypPQStdpQ5vCTO6U6geVaHXo59ts-1E0iEae-2xEHxCSQrV_c4Z1gIFyxXwJsIjq0Pmq6YAD4/s400/Fresa_IMG1_0323+bn.jpg)
La calle de la que acabamos de hablar comienza en la última que nos va a ocupar hoy: la calle de Zaragoza. Se llamó también de "San Jacinto" (nombre con el que aparece en los planos de Texeira y de Espinosa) y "Portal de las Zapaterias de Viejo". Más antiguamente tuvo el nombre de las Viñas, por las muchas que aquí había cuando la Plaza Mayor no era más que la Plaza del Arrabal. Se conservan antecedentes de construcciones particulares desde 1692.
Su nombre actual es también conmemorativo de los dos sitios que sufrió esta ciudad entre 1808 y 1809 durante la guerra de la Independencia.
8 comentarios:
Y ademas... en b/n que lujo!!!
Un biquiño grandote y mucha muuuucha suerte con el blog.
Y soy el visitante numero 12 jejeje
Que bonita la tercera foto, que bonita!
Merce, gracias! Me alegra que tú seas la primera en comentar aquí.
Jaja, la nº 12? No sé, creo que los 11 anteriores era yo haciendo pruebas. Así que pasas al primer puesto ;). Gracias de todo corazón, por todo. Un besazo!
Bueno, pues yo soy el visitante 24, justo el doble.
Ya lo he comentado en la otra entrada, me gusta tu iniciativa, soy un asiduo lector de libros de historia, con predilección por los lugares que visito, y llevo varios años por Madrid.
Un saludo,
Buscando blogs interesantes me encontré con el tuyo me ha gustado mucho
Abrazos desde lo lejos
Roberto, estupendo! yo también soy muy aficionado a la historia. Espero que coincidamos aquí muchas veces. Mmmmhhh, me ronda por la cabeza hacer aqui algunos recorridos de los Episodios...
RECOMENZAR, gracias por tu visita y, sobre todo, bienvenida! espero que te guste la evolución de este sitio.
Me encanta la idea, las fotos y las explicaciones. Es genial conocer mi barrio de este modo :)))
Sunrise, ¿tu barrio? Bueno pues buscaré calles por él, para contar lo que sepa de ellas. A ver si este fin de semana me paso por allí y encuentro algo, que ando algo atascadillo en este proyecto, jeje.
Gracias por tu visita :)
Yo también ando atascadilla a la hora de hacerte comentarios a estas historias, hoy al fin tuve tiempo. Bueno, cerca de mi barrio, sí. Además, cuando una tiene ganas de andar, hasta Madrid se hace pequeño. Estaré atenta a tus fotos y a tus historias. Me encanta leerlas y me encantará recordarlas :)
Publicar un comentario